Cordyceps Militaris
$14.990 IVA Incl.
De todos los tipos de Cordyceps, solo el sinensis y el militaris son comestibles, y a ambos se les han atribuido numerosas propiedades terapéuticas, pues tienen características similares
El Cordyceps, un hongo parasitario al que se le han atribuido grandes beneficios para la salud, adquiere cada vez más popularidad. A su fama contribuye la curiosa forma que tiene de crecer, pues infecta a un insecto y lo va destruyendo por dentro hasta que acaba con él, lo parasita y se queda a vivir en su interior.
Si hablamos de su composición, según un estudio realizado por un miembro de la Universidad de Alcalá (UHA) en Madrid, entre los compuestos farmacológicos del Cordyceps se encuentran el ácido cordicepídico, el ácido glutámico, esteroles, D-manitos, poliaminas, vitaminas del grupo B (B1, B2 y B12), vitamina E, vitamina K y hasta 20 minerales, entre los que se encuentran sodio, cinc, hierro, potasio, calcio, cobre, manganeso y selenio.
Aunque se han llevado a cabo numerosos estudios para analizar las propiedades del Cordyceps, la mayoría se han realizado en animales o en pruebas de laboratorio, por lo que conviene ser cautos ya que todavía queda investigar mucho más para conocer a fondo las bondades de este hongo. No obstante, estos son los 10 principales beneficios para la salud que se le atribuyen:
- Mayor rendimiento y energía: un estudio publicado en el International Journal of Medicinal Mushrooms reveló que tomar Cordyceps prolongaba el tiempo que podían estar nadando los ratones, y aumentaba la cantidad de glucógeno en el hígado y en los músculos, lo que tiene un efecto antifatiga, e incrementa el uso de oxígeno y la eliminación del ácido láctico. Este hecho se comenzó a analizar después de que en 1993 unas atletas chinas batieran tres récords mundiales en carrera y declararan haber tomado una dieta rica en Cordyceps sinensis.
- Antienvejecimiento: además de su efecto antifatiga, que hace que los mayores se sientan más activos, también se ha demostrado que el Cordyceps contrarresta los efectos del estrés oxidativo, responsable de acelerar el envejecimiento y promover la aparición de enfermedades, según un estudio de 2016 hecho con células humanas de sangre periférica. Además, en unas pruebas hechas en ratones se observó que aquellos que habían tomado este hongo vivían varios meses más que los del grupo de control, que ingirieron placebo.
- Vigorizante sexual: este es uno de los principales usos que se le da al Cordyceps, y al parecer puede ser efectivo tanto para el hombre como para la mujer. Una investigación reflejada en el Indian Journal of History of Science lo analizó y llegó a la conclusión de que puede combatir las disfunciones sexuales y ser una alternativa natural a la viagra.
- Estimula el sistema inmunitario y antiinflamatorio: aunque cierta inflamación es beneficiosa en el organismo, en exceso puede fomentar el desarrollo de problemas de corazón, o incluso cáncer. El Cordyceps reduce las proteínas que aumentan la inflamación, por lo que podría decirse que es un complemento natural de los fármacos antiinflamatorios, según un estudio coreano. Incluso podría constituir una alternativa para tratar la inflamación de las vías respiratorias, como ocurre en el caso del asma, o al menos así lo muestra un trabajo realizado en ratas.
- Protege el corazón: según un estudio publicado en Phytotheraphy Research, el Cordyceps aumenta los niveles de adenosina, un compuesto natural que actúa como protector cardíaco. Además, un trabajo chino probó en ratones con una dieta rica en grasas saturadas el efecto que tenía este hongo tibetano. Los resultados mostraron que la suplementación logró reducir los niveles de colesterol LDL o malo y los de triglicéridos en sangre, lo que promovía una mejora en la salud cardiovascular.
- Favorece el control de los niveles de azúcar en sangre: tal y como explica un estudio publicado en Oxidative Medicine and Cellular Longevity en 2016, el Cordyceps militaris podría actuar como lo hace la insulina en el organismo de ratones, manteniendo unos adecuados niveles de azúcar en la sangre. Otra investigación publicada en el Journal of Diabetes Research, corrobora estos hallazgos además de confirmar las mejoras en los triglicéridos y el colesterol malo.
- Posible efecto anticancerígeno: este es, junto con el efecto sexual, uno de los motivos por los que la gente consume más el Cordyceps, concretamente la especie militaris, y es que existen algunos estudios que afirman que tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de las células cancerosas de diversos tipos de tumores, como el cáncer de piel, pulmón, hígado o colon, según muestran las investigaciones publicadas en el Journal of Microbiology, DARU Journal of Pharmaceutical Sciences y Molecules, eso sí, hay que dejar claro que la mayoría han sido realizados tan solo en pruebas de laboratorio.
- Ayuda a luchar contra la depresión: un trabajo realizado por el Noevir-Keio Research Laboratory de Tokio encontró que el Cordyceps sinensis tenía un efecto antidepresivo en los ratones con depresión, pues era capaz de aumentar los niveles de adrenalina y dopamina, dos hormonas que provocan sensaciones placenteras; sin embargo, no presentaba efectos en los niveles de serotonina, otra de estas hormonas. Un efecto que no se ha comprobado aún en humanos.
- Mejora la fertilidad: este efecto parece afectar tanto al hombre como a la mujer. En el caso femenino, el hongo tibetano estimula las funciones endocrinas y regula las hormonas lo que, según el International Mycotheraphy Institute, podría ayudar a que en el momento de la fecundación el óvulo esté maduro, y evitar el exceso de mucosidad que puede obstruir las trompas de Falopio. En el caso masculino, un estudio en cerdos publicado en el The American Journal of Chinese Medicine, encontró que los machos que tomaron Cordyceps militaris experimentaron un aumento en el recuento de espermatozoides del 33%, y un 29% menos de malformaciones y una supervivencia un 79% mayor en los mismos.
- Beneficioso para el hígado: una investigación del World Journal of Gastroenterology concluyó que el hongo Cordyceps sinensis era capaz de frenar la fibrosis tisular, rebajar la inflamación y mejorar la función hepatocelular, retardando así el desarrollo de cirrosis. Además, otro estudio del Hospital de Beijing (China) indica que podría ser usado como coadyuvante tratamiento para la hepatitis B.
Peso | 0,1 kg |
---|---|
Dimensiones | 2 × 2 × 10 cm |
Formato | Gotario 30ml (Para consumo), Vial de Micelio 10ml (Para cultivo) |
Basado en0 reseñas
|
|
0% |
|
|
0% |
|
|
0% |
|
|
0% |
|
|
0% |
Debes estar$ registrado en$ s para publicar una reseña.
Productos relacionados
Ganoderma lucidum es un hongo basidiomiceto de la familia Ganodermataceae, llamado en español pipa por la forma que suele presentar su carpóforo o seta.1 Se encuentra distribuido por las zonas de clima templado de todo el mundo. Ha sido utilizado como medicamento en varias tradiciones médicas asiáticas, en algunos casos tan tempranamente como desde 2000 años atrás, por lo que se le puede atribuir ser el hongo con mayor historia de uso medicinal.
La melena de león (Hericium erinaceus) es un hongo comestible y medicinal del holártico. Puede ser identificado por su tendencia a crecer como grupos redondeados de barbas de espinas largas, de 1 a 6 cm de longitud, sobrepuestas sobre su tallo de 10 a 25 cm y no en racimos o ramos. Son comunes durante el verano y el otoño en las maderas duras, en especial de la haya americana.
Agotado
Las moléculas bioactivas de la Cola de pavo son muy valiosas para la defensa de las infecciones, así como para la protección frente a tumores. En Corea por ejemplo, la Cola de pavo apoya el 70 % de todos los pacientes con cáncer.
- Potencia el sistema inmunitario, inmunorreguladora
- Bactericida
- Antivírica
- Antioxidante
- Antitumoral
- Reduce las neuropatías periféricas (debilidad, entumecimiento, insensibilidad y dolor, por lo general en manos y pies).
- Prevenir la pérdida de memoria
Agotado
Reseñas
Aún no hay reseñas.